GUION DEL TRABAJO:
1.1. Panorama del teatro durante los años 80.

1.3. El barrio de Vallecas en los años 80 y en la actualidad.
1.4. La adaptación cinematográfica.
2. Análisis de algunos aspectos de La estanquera.
2.1. División en 4 cuadros. Resumen de lo esencial.
2.2. Temas fundamentales de la obra.
2.3. Análisis de los personajes principales.
2.4. Subgénero teatral: tragicomedia.
2.5. Uso habitual y uso literario de las acotaciones. Ampliar.
2.6. La lengua de los diálogos: nivel coloquial y jerga juvenil y de la delincuencia.
3. Bibliografía.
En el apartado 2 deben incluirse en todos los subapartados ejemplos extraídos de la propia obra, refiriéndola de manera abreviada y especificando el número de página concreto. Por ejemplo: LE, p. 26. Si quieres ver cómo citar, pincha aquí.
Modelo de trabajo académico realizado por Laura González. Puedes ver aquí un ejemplo de un trabajo realizado por una alumna de 3º ESO. Fíjate en cómo se integra la información extraída de la lectura de la obra dentro del trabajo.
mui bueno profe!
ResponderEliminarpor temas de la estanquera de vallecas a que se refiere?
ResponderEliminarComo lo hemos visto en clase hoy, espero no tener que ser yo quien responda a David. Tal vez algún compañero de su clase pueda ayudar.
EliminarDebemos escribir con corrección (mayúsculas iniciales, no confusión del gallego, títulos en cursiva...) para que el intercambiar textos tenga algún sentido. Si no esto se convertirá en un Twitter o un Whatsapp que todos enviamos continuamente, pero que no es la intención de este blog. Espero que entendáis que no busco eso.
ResponderEliminarpor analisis de algunos aspecotos de la estanquera, a que se refiere?
ResponderEliminarProfe;¿Se puede escribir el trabajo por los dos lados del folio?
ResponderEliminarNo, solo se puede escribir por un lado.
EliminarProfe; en el trabajo, ¿el resumen de lo esencial lo hacemos por cada cuadro o en general?
ResponderEliminarEl resumen debe ser cuadro a cuadro, incluyendo en cada uno de ellos alguna frase que refiera alguna acción importante que haya tenido lugar en él.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProfe; en el trabajo, ¿en la adaptación cinematográfica, de que se habla? De los actores que hicieron la película, del director de la película o de que.
ResponderEliminarProfe; cuando se numeran ejemplos para los rasgos del nivel coloquial utilizado; ¿hay que redactar?
ResponderEliminarHay que redactar siempre, nunca dar ejemplos sueltos ni hacer listas de ejemplos en líneas distintas. Exactamente lo que se espera no es que listéis cuarenta ejemplos, sino que los que escojáis sepáis integrarlos en la redacción.
ResponderEliminarGracias por tu ayuda; profe
ResponderEliminarDe nada, Javier. Gracias a ti por empezar a utilizar el blog como un lugar en el que preguntar y responder. Aprovecho para anotar que el vocativo (persona a la que diriges tu mensaje, receptor) va entre comas, no punto y coma. Así que tus "profe" (y los de los otros compañeros), las próximas veces, entre comas.
EliminarProfe; tengo una duda, en el guion del trabajo aparece la introducción, sobre que debemos escribir?
ResponderEliminarEl punto 1.Introducción no debe recoger nada. Es el título del epígrafe que permite ordenar o estructurar los distintos apartados de la introducción, que son los que deben incluir contenido.
EliminarMuchas gracias.
EliminarPerdón por mis faltas de ortografía no me di cuenta.
ResponderEliminarPuedes poner resumenes
ResponderEliminarpor cuadros