Guía de lectura
I) De la placidez de Mobile a la
inquietud de la mar gruesa.
1. La acción de Relato de un náufrago empieza en tierra, en
circunstancias que permiten conocer a algunos marineros. ¿Por qué motivo el
destructor Caldas se encuentra en Mobile? ¿Por qué a
los marineros les impresiona la película El
motín del Caine? ¿Y al propio Velasco? ¿Qué preparativos llevan a cabo los
marinos para el reencuentro con sus familias? (pp. 15-17)
2. El viaje se inicia sin
contratiempos, pero ¿cómo varía el estado de la mar a medida que navega el
destructor? ¿Con qué argumentos logra Luis Rengifo calmar la creciente
inquietud del protagonista? ¿Cómo interpreta Velasco la orden de situarse a
babor? ¿Qué siente el joven en ese momento? (pp. 26-32)
3. Finalizada la última guardia a
bordo, ¿por qué decide quedarse Velasco en cubierta con algunos compañeros?
¿Cómo se protegen del oleaje? ¿Qué dos señales del desastre que se avecina
observan? ¿Qué orden esperan recibir los marinos? ¿Por qué? ¿Qué acaban por
mandarles? ¿Qué implica cada una de esas órdenes? (pp. 33-37)
II) La soledad del náufrago.
1. Nada más caer al agua, Velasco
emprende su dura lucha por la supervivencia. ¿Cómo reacciona al sentirse
inmerso en el oleaje? Él es el único marino que logra alcanzar una balsa: ¿qué
decisión acertada y qué golpe de suerte se lo permiten? Otros compañeros suyos
son menos afortunados. ¿Qué hace el protagonista por ayudarlos? ¿Cuál de
las muertes que presencia es la más dolorosa para él? ¿Cuál te parece, sin
embargo, la más dramática? ¿Por qué? (pp. 41-44)
2. Cuando se encuentra solo en la
balsa, ¿de qué se percata Velasco y qué primera decisión toma? ¿Cuánto tiempo
cree que tardarán en rescatarlo? ¿Qué siente por ello? ¿Qué factores determinan
la evolución de su estado de ánimo durante la primera tarde del naufragio? (pp.
45-49)
3. Para el protagonista, el tiempo
transcurre con insoportable lentitud. ¿Qué llega a afirmar por esa razón? ¿Cómo
califica su tendencia a consultar el reloj cada minuto? (pp. 50-52)
4. Al caer la noche, ¿qué
impresiones despierta en el náufrago la oscuridad absoluta en alta mar? ¿Cómo
logra consolarse durante esa primera noche? ¿Qué inesperado sentimiento suscita
en él el amanecer del segundo día? ¿Por qué, en fin, los títulos «La gran
noche» y «La luz de cada día» resultan tan apropiados para las secciones que
encabezan en el capítulo IV? (pp. 50-58)
5. Al segundo día del accidente,
¿qué sensaciones se le empiezan a hacer insoportables? ¿Qué nueva amenaza se
cierne sobre él y qué decisión adopta para evitarla? ¿Qué consecuencias tiene
en el ánimo de Velasco el ir y venir de aviones? ¿Qué esperanzas de salvación
le quedan al iniciarse la segunda noche de naufragio? (pp. 59-65)
6. A causa de la debilidad corporal
y psíquica, Velasco padece alucinaciones. En tu opinión, ¿qué necesidades viene
a cubrir la aparición de la figura de Jaime Manjarrés? (pp. 65-72)
7. Tras asumir su condición de
náufrago a la deriva, Velasco toma nuevas decisiones: ¿cuáles son? Sin embargo,
¿qué sentimiento le asalta a veces y cómo lo combate? (pp. 70-87)
8. En adelante, lucidez y
ofuscación, esperanza y abandono se irán alternando en el ánimo del
protagonista, pero su principal problema continuará siendo la lucha por la
subsistencia. ¿En qué actitudes y expresiones se aprecia que el
narrador-protagonista actúa como un animal de presa? No obstante, ¿por qué no
logra alimentarse como un carnívoro? (pp. 75-81)
9. Desesperado de hambre, Velasco
explora otras insospechadas fuentes de nutrición: ¿cuáles son? ¿Hasta qué punto
le sirven de alimento? (pp. 83-85)
10. Un suceso fortuito pone a
disposición del náufrago un pez de dos kilos. ¿Qué sucede? ¿Qué riesgo corre
Velasco? Al narrar el descuartizamiento de la presa y el intento de comérsela,
¿qué detalles repugnantes describe el protagonista? ¿Qué pretende al hacerlo?
¿Qué imprudencias comete Velasco al final del capítulo VIII? ¿Qué peligros se
derivan de ellas? (pp. 89-96)
11. Una ola enorme expulsa al
náufrago de su embarcación. ¿Por qué se acuerda entonces de Luis Rengifo?
Cuando recupera la balsa, ¿por qué no le son útiles las precauciones que toma
para no ser arrojado de nuevo al mar? ¿Cómo logra salvarse en esta ocasión?
(pp. 98-102)
12. ¿Qué síntomas produce la sed de
varios días? ¿Por qué Velasco tarda tanto en descubrir un alivio para sus
dolores? (p. 103)
13. Reconfortado tras beber agua,
¿qué asomo de esperanza vislumbra? ¿Qué otras señales le confirmarán luego la
cercanía de la costa? (pp. 103-114)
14. Los ocho días pasados en la balsa
deterioran gravemente la salud de Velasco. ¿En qué estado físico se encuentra?
Tanto sufrimiento, ¿qué efectos obra sobre el náufrago? Sin embargo, ¿por qué
no se deja morir? (pp. 109-114)
15. En la madrugada del décimo día,
el protagonista avista tierra. ¿A qué se debe su incredulidad al ver la línea
de costa? No obstante, cuando comprueba que en verdad se acerca a tierra, ¿qué
siente? ¿Qué decisión toma entonces? ¿Por qué resulta arriesgada? (pp. 120-124)
III) Por fin, tierra.
1. Antes de pisar tierra firme, ¿qué
dificultades debe salvar Velasco? ¿Dónde cree haber arribado y de qué se
sorprende? ¿Qué hacen los campesinos para calmar el hambre y la sed del
náufrago y por qué? (pp. 126-139)
2. ¿Qué recibimiento le dispensan
los lugareños? ¿Con qué notas de humor reacciona el protagonista ante su
inesperada popularidad? (pp. 144-145)
3. En cuanto llega a Cartagena,
Velasco es convertido en un héroe. ¿Qué argumentos ofrece el protagonista para
rechazar que lo consideren un héroe? ¿Qué razones pudo tener la Armada para
prohibirle hacer declaraciones en un primer momento? ¿Qué opinión parece tener
Velasco sobre su nueva vida como personaje famoso? (pp. 146-152)
Aunque no hos lo creais me habeis salvado la vida. He tenido que hacer un trabajo con todas las preguntas que habeis puesto aqui, y lo he terminado en nada. Gracias
ResponderEliminar:)
-Art3mis